proyecto realizado con mis alumnos y alumnas

el siguiente proyecto fue realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta "Domingo Lima JM" 
APRENDIENDO LAS DIVISIONES DE MATEMATICAS A TRAVES DEL JUEGO
 

 
 

                                                                                          





























 
 
TITULO:
DIVISIONES ARITMETICAS DIVERTIDAS.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROBLEMA:
   Dificultad para Analizar, Comprender, y solucionar Problemas de División Básica, en los niños de tercero Primaria de La Escuela Oficial Rural Mixta “Domingo Lima J.M.” de comunidad los Sauces del municipio de Palin del departamento de Escuintla.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
El proyecto está enfocado en enseñar a los niños y niñas la División Aritmética de una manera dinámica según el CNB y los planes y Programas del MINEDUC.
 
    
 























JUSTIFICACION:
Con el Proyecto Titulado Aprendo A Dividir de manera Divertida se pretende enseñar a utilizar herramientas de Informática para aprender a dividir de manera divertida y entretenida a través de la aplicación de diversas estrategias lúdicas, así se desarrolla un mejor aprendizaje, captando el interés del estudiante y despertando expectativas  para seguir profundizando  el pensamiento matemático y lograr  superar las debilidades y deficiencias que los alumnos y alumnas puedan tener. 


















FUNDAMENTACION TEORICA:
EL proceso de Enseñanza- Aprendizaje de Las Divisiones Aritméticas en los Alumnos y Alumnas de tercero Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta “Domingo Lima J.M.”

AREA TEMATICA:
PRACTICAS DIDACTICAS EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA “DOMINGO LIMA JM”
Este proyecto lo elabore con el propósito de buscar competencia y alternativas para resolver los problemas que se presentan en la enseñanza de la División aritmética en los alumnos y alumnas de tercero primaria de la escuela Oficial Rural Mixta “Domingo Lima JM”.
El proyecto está ubicado dentro de la línea de intervención educativa,  porque como tal, toma  en cuenta los aspectos que influyen de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se  proponen algunas estrategias tomando como fundamento pedagógico la teoría constructivista de Jean Piaget con la teoría psicogenética y la teoría de Vigotski denominada “Zona de Desarrollo Próximo”, porque se cree es la más cercana a nuestra realidad, se refiere a la enseñanza de las matemáticas en la escuela Primaria. La investigación propone la realización de desarrollo de actividades didácticas (Resolución de Problemas matemáticos mediante el juego, la resolución de problemas, mediante material concreto (hojas de ejercicios) y de material trabajado con el apoyo de TIC.  











OBJETIVOS DEL PROYECTO:

OBJETIVOS GENERALES:
1.    Mejorar el Proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas de tercer grado de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta “Domingo Lima JM” en matemática, incorporando técnicas adecuadas.
2.    Aumentar la habilidad del pensamiento reflexivo en los alumnos y alumnas de tercero primaria  de la Escuela Oficial Rural Mixta “Domingo Lima JM”.
3.    Promover el mejoramiento de la autoestima de cada niño y niña y su valoración del otro por medio del trabajo colaborativo a través de dinámicas que se realizan durante la clase.  



  OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.    Desarrollar la capacidad del pensamiento lógico matemático, utilizando estrategias adecuadas.
2.    Mejorar en los alumnos y alumnas la capacidad de analices deductivo y habilidades para formular y resolver problemas de la vida Diaria.
3.    Resolver problemas de matemática recreativa y estrategias utilizadas en la resolución de problemas de divisiones aritméticas en matemática.
4.    Descubrir procedimientos y estrategias utilizadas en la resolución de problemas de divisiones aritméticas a partir de información de su entorno mediato.   
5.    Utilizar herramientas lúdicas para procesar información recopilada en su medio.   

















APRENDIZAJES ESPERADOS:
Ámbito: Sector Matemática tercer grado de primaria
Núcleo: Los  Alumnos y Alumnas serán capaces de aprender:
1.    Emplear herramientas para efectuar divisiones con números naturales y utilizar el redondeo para estimar y evaluar resultados precisos.
2.    Emplear la división en la resolución de problemas y efectuar cálculos mentales y escritos, mediante procedimientos matemáticos innovadores.  



















CONTENIDOS:
Mínimos y obligatorios
1.    Lectura, formación de números hasta 1,000 generalizando los conocimientos adquiridos con relación a los números de 1, 2 y 3 cifras.
2.    Interpretar información expresada con estos números y su uso para comunicar información.
3.    Representación de números naturales en la recta numérica.  
4.    Calculo de representación a través de la operación de divisiones aritméticas.
5.    Calculo de divisiones y su aplicación en la resolución de problemas.



























METODOLOGIA:
El método para el desarrollo del proyecto de la División Aritmética se basa considerando la investigación acción en la cual en la cual se muestra la integración de padres, madres, alumnos y alumnas, y maestro. En consecuencia, para la aplicación del proyecto se procedió con el   método didáctico participativo, este método fue seleccionado porque atiende a los momentos propios del proceso del proceso de aprendizaje, como es la dirección del aprendizaje, la presentación de las propuestas, la elaboración de los materiales y evaluación o verificación del aprendizaje, por ello la elección de este método, a aplicaren nuestro proyecto.   
Este trabajo aporta la aplicación de técnicas y estrategias mencionadas anteriormente que intentaran proporcionar sugerencias a la solución de problemas mediante el juego y actividades  educativas.












PLAN DE TRABAJO:
Tres actividades o tres clases.
Actividad No. 01:
Introducción: cada alumno y alumna dispondrá de material para la iniciación de esta clase con un juego divertido que ampliara los conocimientos.
 Iniciación: La actividad se realizara en el transcurso de dos horas pedagógicas y se ocupara material didáctico. "Decía Newton que, para resolver un problema que haga referencia a números o relaciones de cantidades solo hace falta traducir el lenguaje en el que está escrito al lenguaje algebraico."















ACTIVIDADES:
Resolver situaciones Divertidas.
  El vendedor de naranjas
Un vendedor ambulante se propuso vender una cesta de 115 naranjas a razón de 10 monedas cada 5 naranjas. En el momento de la venta cambió de opinión e hizo un montón con las 58 naranjas más gordas y otro con las 57 más pequeñas. Las gordas las vendió a 5 monedas cada 2 naranjas y las pequeñas a 5 monedas cada 3 naranjas.
¿Era esto lo mismo que la intención primera?

2. El diablo y el campesino
Iba un campesino quejándose de lo pobre que era, dijo: daría cualquier cosa si alguien me ayudara. De pronto se le aparece el diablo y le propuso lo siguiente:
- Ves aquel puente, si lo pasas en cualquier dirección tendrás exactamente el doble del dinero que tenías antes de pasarlo. Pero hay una condición debes tirar al rio 24 pesos por cada vez que pases el puente.
Paso el campesino el puente una vez y contó su dinero, en efecto tenía dos veces más, tiro 24 pesos al río, y paso el puente otra vez y tenía el doble que antes y tiro los 24 pesos, paso el puente por tercera vez y el dinero se duplico, pero resulto que tenía 24 pesos exactos y tuvo que tirarlos al río. Y se quedó sin un peso. ¿Cuánto tenía el campesino al principio?







3. La viejecita en el mercado
Una viejecita llevaba huevos al mercado cuando se le cayó la cesta.
- ¿Cuantos huevos llevabas? - le preguntaron,
- No lo sé, recuerdo que al contarlos en grupos de 2, 3, 4 y 5, sobraban 1, 2, 3 y 4 respectivamente.
¿Cuantos huevos tenía la viejecita?

4. La botella de vino
Si nos dicen que una botella de vino vale 10 euros y que el vino que contiene cuesta 9 euros más que el envase, ¿cuánto cuestan el vino y el envase por separado?

5. Llenar la piscina
Para llenar de agua una piscina hay tres surtidores. El primer surtidor tarda 30 horas en llenarla, el segundo tarda 40 horas y el tercero tarda cinco días. Si los tres surtidores se conectan juntos, ¿cuánto tiempo tardará la piscina en llenarse?
6.    María y Juan
María tiene un hermano llamado Juan. Juan tiene tantos hermanos como hermanas. María tiene el doble de hermanos que de hermanas. ¿Cuantos chicos y chicas hay en la familia?

7.     Juan y Pedro
Juan le dice a Pedro: "si me das una oveja tengo yo el doble que tu". Pedro le contesta: " no seas tan listo, dámela tu a mí, y a si tenemos los dos igual" ¿Cuantas ovejas tiene cada uno?



8.     Las tres hijas
Dos amigos se encuentran por la calle: el primero le pregunta al otro - qué tal están sus hijas y cuantos años tienen, el segundo le contesta: - El producto de las tres edades es 36 y la suma el número del portal en el que vives, el primero le dice: - entonces, me falta un dato, y el amigo le contesta - es cierto, la mayor toca el piano. ¿Cuál es la edad de cada hija?

9.    El tío y el sobrino
Un tío le dice a su sobrino: " Yo tengo el triple de la edad que tú tenías cuando yo tenía la edad que tú tienes. Cuando tú tengas la edad que yo tengo ahora, la suma de las dos edades será de 70 años". ¿Qué edad tienen ahora ambos?

10. Un problema propuesto en 1604
En 1604, en el libro Aritmética práctica, Jerónimo Cortés proponía el siguiente problema: Si cuatro flamencos en tres días se beben diez cántaros de vino, y cinco españoles en seis días se beben veinte cántaros, pregúntese: bebiendo todos juntos, ¿en cuánto tiempo se beberán una bota de sesenta cántaros?










CIERRE: para finalizar este proyecto y medir los conocimientos adquiridos  se revisaran las hojas de trabajo realizadas por los alumnos y alumnas.
Divisiones exactas”, automáticamente aparecerán las divisiones y un cuadro donde se debe colocar el resultado obtenido, al validarlo si aparece en azul el resultado es correcto, de estar equivocado el resultado correcto aparecerá en rojo. La profesora evaluara con nota acorde a la cantidad de respuestas correctas que se obtengan


















CASO NUMERO 02
MATERIAL MANIPULATIVO:
En la actividad numero dos los alumnos y alumnas trabajaran con material manipulativo que además de su función de recrear, contribuye a desarrollar y potencializar las distintas capacidades, objeto de la intervención educativa.
La actividad se realizara en el transcurso de dos horas pedagógicas y se ocupara como recurso, material manipulativo.
Se iniciara la clase trabajando con fichas de colores, la cual consiste en un set de fichas de color verde, amarillo y rojo para estimular ejercicios de comprensión del sistema de divisiones aritméticas
Cierre: para   constatar los resultados se le pedirá a los alumnos y alumnas que grafiquen en un papel de color una división luego se le evaluara. 













ACTIVIDAD NUMERO 03
Taller de Introducción:
Constará de un taller que se realizara en el aula donde la competencia principal será que los niños y niñas aprendan de una forma entretenida y dinámica las divisiones aritméticas.   
La actividad se realizara en el transcurso de dos horas pedagógicas ocupándose como recurso principal la sala de clases.   
La actividad comenzara con un juego llamado el stop de números, constara en fichas con operaciones de divisiones aritméticas básicas dictadas por la profesora y el niño o niña que responda primero la respuesta rápida y correcta será el ganador.
 DESARROLLO:
Para continuar con la actividad pediré a los niños y niñas  que se dividan en grupos de 5 se les pasara diferentes acertijos matemáticos, los cuales tendrán que resolver.
  13     Cocodrilitos
    7     Cocodrilos Cantando
    3     Canciones de Cuna
    1     Consolando Crías
 Usa las 4 claves para resolver este problema:
 El número de cocodrilitos es un número impar.
El cantante está arrullando a uno.
El total de  cocodrilitos.

CIERRE:  Para terminar con el taller, haremos un juego llamado “EL CUADRADO MÁGICO”, se le explicara al estudiante en que consiste el juego y se premiara al que logre realizar la actividad en el menor tiempo posible y de forma correcta. Un cuadrado mágico es una cuadricula en la que se acomodan los números los cuales deben sumar en cada reglón la misma cifra; En este caso se usara un cuadrado de 3×3, es decir 9 casillas en las cuales se deben ordenar los números del 1 al 9.









                                                                               
Ejemplo:
4
9
2
3
5
7
8
1
6
                                                                



  










































EVALUACION DEL PROYECTO:
Como se evaluaron las competencias de lo practicado en el proyecto.
Para realizar la evaluación ocupare una pauta de dificultad de aprendizaje, a partir de esto identificare las fortalezas y debilidades de los alumnos y alumnas de tercero primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta “Domingo Lima JM”, referentes a las divisiones divertidas en las actividades realizadas.  
Nombre:
Fecha:
Asignatura.


Rasgos a Evaluar
SI/NO
Tiene grandes dificultades para sumar

Tiene grandes dificultades para restar

Tiene grandes dificultades para multiplicar

Tiene grandes dificultades para dividir

No se saben las tablas

No comprenden matemáticas

No recuerdan los conceptos

No aplican las matemáticas a la vida diaria

No pueden resolver problemas complejos

Realiza las actividades sin problemas

Tiene una destacada participación en las actividades dadas

Falta de interés






        Escuela Oficial Rural Mixta Domingo Lima JM.
Nombre:
Fecha:
Asignatura.

Rasgos a Evaluar
SI/NO
Tiene grandes dificultades para sumar

Tiene grandes dificultades para restar

Tiene grandes dificultades para multiplicar

Tiene grandes dificultades para dividir

No se saben las tablas

No comprenden matemáticas

No recuerdan los conceptos

No aplican las matemáticas a la vida diaria

No pueden resolver problemas complejos

Realiza las actividades sin problemas

Tiene una destacada participación en las actividades dadas

Falta de interés


Comentarios

Entradas populares de este blog